Por Cecilia 8a
Los Cabos.- Ante la reciente aprobación del aumento al salario mínimo en el país de 20% en el 2023, en BCS el alivio apenas podrá percibirse debido a que por las condiciones insulares, implica traer todo tipo de insumos desde el centro del país, y por tal, todo aquí resulta más caro.
Y aunque el mínimo general pasará de 172.87 a 207.44 pesos diarios, en la entidad no gozaremos de los beneficios de la zona fronteriza, donde el sueldo pasará de 260.34 a 312.41 pesos diarios.
Éste se trata del sexto aumento nominal de doble dígito y el segundo más amplio junto con el del 2020 (también de 20%), solo detrás del otorgado para este año (22 por ciento).
Indudablemente este aumento dará dinamismo a la economía local y al mercado interno, ya que no solamente se apoya a los trabajadores, sino también a sus familias, y una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) será mandato obligatorio, a partir del 1° de enero de 2023.
Con todo y esto, los ‘’gritos y sombrerazos’’ en el Congreso local y el Senado no han logrado que se incluya a Baja California Sur dentro del Programa Especial de Beneficios Fiscales para la Frontera Norte.
Esta inclusión traería beneficios económicos como el aumento del salario mínimo conforme a la zona fronteriza norte del país y la homologación de precios de combustibles con los de las entidades fronterizas con Estados Unidos.
Cabe recordar que en 2013 Baja California Sur estaba dentro de la franja fronteriza por las condiciones insulares del centro del país, pero debido a la Reforma Fiscal, la entidad perdió esas prerrogativas, lo que encarece las relaciones comerciales con proveedores y comerciantes, ya que las vías de acceso generalmente son marítimas y aéreas, motivo por el cual todo se encarece más.