*Partieron con el ejemplo del de San Antonio de la Sierra dada la vocación para aviturismo

Lupita Gómez

Implementa la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) el desarrollo de proyectos comunitarios en la zona rural del municipio, principalmente en la zona Norte, con el objeto de apoyar a los habitantes, creando un sistema de economía circular, como el desarrollado en San Antonio de la Sierra, que por sus características se enfocó a impulsar el aviturismo.

Lo anterior fue dado a conocer por Emer García de la Fuente Orozco, docente e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur campus Los Cabos, quien comentó que es un tema precioso que le encanta y le fascina que de hecho ha sido parte de la dedicación de su carrera ya que casi todos los proyectos que tienen los llevan a cabo por medio de la integración comunitaria.

Continuó diciendo el entrevistado, “esto nos ha llevado a hacer dos proyectos uno de ellos muy importante que es ejemplo a nivel nacional e internacional que es el proyecto que hicimos para la comunidad de San Antonio en la región de San Antonio de la Sierra debido a la vocación que tenían del aviturismo, pero no solamente nos avocamos al aviturismo sino también buscar la integración comunitaria”

Señaló el catedrático que se proyecta integrarse al engranaje económico del estado por medio de otros análisis: “por medio de su potencial intrínseco, en la zona rural, que tienen naturalmente y de ellos el potencial turístico, gracias también al rico historial que tienen, en San Antonio a su vocación minera de antaño. Hoy día ya también estamos trabajando con otras comunidades dentro del municipio de Los Cabos”.

“En este momento, junto con el municipio, estamos por empezar un proyecto nacional de valoración, tomando como ejemplo este efecto bandera que trabajamos un servidor y el doctor Miguel Ángel Ojeda y otros investigadores de la universidad  para la zona norte del Municipio de Los Cabos, estaremos trabajando a partir de la próxima semana cuando estén saliendo de inspección y de valorización para estudiar la manera de detonar el potencial y ver cómo podemos incluirlo  y promover el turismo local”, puntualizó Emer García, que es parte del trabajo del gestor comunitario en este caso hacerle ver a la gente los beneficios del proyecto y abundó: “toma tempo, afortunadamente yo tengo tiempo trabajando en la zona rural de nuestro estado entonces no soy una cara muy desconocida y ya saben un poco que la idea es integrarlos al engranaje, porque como sabemos el turismo de gran escala ha dejado fuera a las comunidades rurales”.

Finalizó diciendo el Catedrático García de la Fuente, antes que empiece este proceso de pueblos fantasmas, poco a poco y vamos a los pueblos de todo el estado y vemos que la población es adulta y de la tercera edad no hay población joven porque abandonan las comunidades por falta de empleo y oportunidades y para que esto sea exitoso es el empoderamiento sobre sus recursos sobre su cultura, sobre su riqueza histórica su gastronomía entre otras”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *