Existen muchas áreas protegidas, pero no decretadas
En realidad, estas áreas tienen muy poco de protección porque las áreas de gobierno para atenderlas están muy debilitadas
Lupita Gómez
Es muy frágil el tema de las áreas protegidas en el estado existen muchas áreas protegidas, pero no están decretadas, en realidad estas áreas tienen muy poco de protección porque las áreas de gobierno encargadas de protegerlas están muy debilitadas.
Lo anterior fue señalado por el Biólogo Carlos Narro, quien cuestionado al respecto comentó, en lo general el tema de las áreas protegidas está medio frágil, digamos, teneos muchas áreas protegidas en el estado decretadas, tenemos las islas en el Golfo, tenemos la Sierra de la Laguna, la reserva de biosfera de Vizcaíno, Cabo Pulmo, Cabo San Lucas, Bahía de Loreto, las Islas del Golfo y las islas del Pacífico, Espíritu Santo, el estero de San José, pero tenemos muchas áreas protegidas que aún no son decretadas.
Continuó diciendo el biólogo Carlos Narro, pero estas áreas protegidas de protección tienen muy poco la realidad es que las actividades concretas de las áreas del gobierno para atender estas áreas están muy debilitadas, muy fragmentadas, entonces yo creo que es muy buena idea seguir generando más protección para estas áreas naturales.
Agregó el Biólogo que de nada sirve que tengan un decreto cuando de hecho en papel están protegidas pero no existe la protección y las actividades reales, otro de los puntos en este caso muy particular de Sierra de Guadalupe y la Giganta en el norte del estado tienen muchos años trabajando este proyecto hablaba de la reserva de la biósfera, después se optó por hacer una serie de reservas de los Oasis identificando los oasis como un archipiélago de oasis dentro de la zona de la sierra que puntualizaba las áreas de protección sustantivas y no hacía toda una generalización.
“Luego se revive el concepto de la reserva de la biosfera de la giganta y Guadalupe y en el último tercio del sexenio anterior y lo empiezan a promover y de pronto ya se detiene otra vez, la realidad es que los ejidatarios y población nunca ha estado a favor de la reserva en general porque falta mucho consenso y falta mucha determinación, cuáles son los puntos que los van a beneficiar a ellos como residentes, como propietarios de los terrenos entre tanto no se les convenza y no se les ofrezca una mejoría sustantiva en sus condiciones de vida y oportunidad de desarrollo, puntualizó.
Finalizó diciendo el Biólogo Carlos Narro, ni los beneficia ni los perjudica sino todo lo contrario como dijera algún presidente anterior yo creo que se ha dado con altibajos, tendría muchos puntos a favor y muchos en contra mientras no se socialice con información tangible y de los que viven ahí de los que habitan esa zona y que la han venido protegiendo desde hace muchos años, entonces cual es la necesidad de un cambio sustantivo cuando la realidad ellos son los que protegen sus tierras, a lo mejor tenemos que crear una nueva paradigma en la conservación de áreas protegidas que la gente cuida lo que quiere, lo que conoce y lo que es suyo, solo cuida la casa los que viven en la casa.