*Se cuenta ya con un documento base para iniciar su tercera actualización en breve
Condenarro
Los Cabos, BCS. – La actualización del Plan de Desarrollo Urbano 2040 de Los Cabos, la tercera actualización, a más de ser urgente, es un tema que genera incertidumbre en muchos sectores, dado que el ordenar implica crear políticas encauzadas al mejoramiento de la calidad de vida que se vive en una comunidad (colonia, Ciudad, municipio), su creación y actualización constante es un mandato federal que se indica en la Ley General de Asentamientos Humanos y que, en lo que a Los Cabos compete, la última actualización, vigente aún, data de 2013 y tardó más de dos años en su proceso.
“El marco teórico del desarrollo urbano sostenible es el eje rector de este proceso de planeación con visión de largo plazo, en donde se mantiene el horizonte de futuro al año 2040”, señala la introducción del documento “que se someterá a consulta para, al final del proceso (120 días +) a más tardar la próxima semana”, según comentó Ussiel Orlando García Moreno, Director del Instituto Municipal de Planeación a Eclipse BCS, vía telefónica.
Señaló que el lunes 29 de los corrientes, en sesión del Comité de Ordenamiento Territorial se tomarán acuerdos que permitan, finalmente iniciar la consulta pública a más tardar la primera semana de junio, a fin de que todos y cada uno de los sectores de la población, hoteleros, desarrolladores inmobiliarios turísticos y sociales, actividades turísticas, restaurantes, transportistas de toda índole, cámaras, colegios, sociedad civil organizada o en lo individual, así como académicos puedan acceder al documento base y a partir del mismo presentar sus propuestas, sugerencias y opiniones a lo largo de los 120 días que ha reiterado el alcalde Óscar Leggs.
Dado lo complejo de la consulta, debido al basto contenido en diferentes rubros que van desde la movilidad hasta el uso del suelo, la infraestructura permitida y no permitida dependiendo de la zona que se trate, de los accesos a playas y caminos vecinales, exhortan a los interesados en participar estar pendientes de la fecha en que se abra para hacer llegar al Implan sus propuestas, sea vía escrita, o participar en los foros que para tal se organicen, a partir del día uno y hasta el 120; “esperamos que dichas propuestas, opiniones y sugerencias nos vayan llegando desde el inicio y no todas a última fecha, pues se estiman 45 días de revisión, análisis y conclusión en un lapso de 45 días posteriores al cierre, esto con el objetivo de que no se retrase más su proceso”, pues la indicación es la de recibir, revisar y analizar todas y cada una”.
De igual forma, y derivado que de la segunda actualización del PDU 2040 vigente desde 2013, no se ha cumplido a cabalidad, ni por parte de las instancias gubernamentales, ni por la sociedad civil en todo su espectro, se propone un instrumento que de vigilancia constante a su cumplimiento, considerando, aclaro, que el documento es rector del desarrollo, y tiene peso jurídico para sancionar las irregularidades y/u omisiones al mismo, mas reconoció que aún no han definido la estructura para tal órgano.
Hizo hincapié en el sentido de que la actividad turística, económicamente hablando, representa intereses diversos, los cuales en algunos temas se verán o sentirán agraviados algunos, lo que provocará el debate, argumentación entro otras complicaciones, las cuales deberán ser analizadas y lograr consensos en general, en el entendido de que el objetivo primario del PDU es elevar la calidad de vida en el destino, tanto para residentes como para visitantes, y sentar las bases para que sus futuras actualizaciones sean menos complicadas y más frecuentes, basándose, en todo momento en la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial, la respectiva estatal y los ordenamientos respectivos del municipio.
En resumen, Ussiel García, al terminar de explicar la base sobre la cual proyectan desarrollar la consulta sobre la tercera actualización del PDU, indicó, sobre el apunte del párrafo anterior, “a eso podríamos decir que “le ponemos dientes”, sin embargo también opinó que es menester contar con el órgano de implementación y seguimiento, para que esos “dientes” sirvan para el bien mayor y no sirvan para, mediante argumentaciones y/o vacíos legales, se aprovechen en beneficio gregarios y/o particulares.