Ligia Romero
De acuerdo a datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del primer semestre del 2024, las entidades federativas con el mayor incremento anual en el precio de lavivienda por crédito hipotecario están: Baja California Sur (14.7%), Quintana Roo (12.7%) y Baja California (12.6%).
La llegada de más personas o familias a ciudades turísticas del país ha sido una tendencias marcada después de la contingencia sanitaria desatada por el SarsCov2 generando una fuerte demanda de vivienda.
Destacándose que las zonas urbanas de La Paz y Los Cabos, han tenido un aumentó en el costo de las viviendas disparándose un 14.9 y 14.5% anual, esto de manera respectiva; cifra superior a la media nacional y que es de un 9.5%.
En el caso de La Paz el precio promedio de los departamentos, éstos oscilan en el 1.1 millones de pesos; mientras que otro de los destinos del país como Puerto Vallarta, se posiciona como un mercado premium, con un precio promedio de venta de 2.7 millones de pesos, lo que demuestra el costo elevado de la vivienda.
Es de resaltar que En La Paz y Los Cabos Baja California, más de 60% de los habitantes afirma sentirse seguro, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y eso incentiva a que más gente venga buscando donde vivir.
Este aumento en el precio de la vivienda duplica la inflación por caída en oferta habitacional; y es que en el primer semestre del año, el precio de la vivienda creció el doble de la inflación durante el cierre de junio, donde la producción habitacional continúa en descenso y para colmo, hay una demanda constante de hogares.
Según los registros de Secretaría de Hacienda , este aumento es el segundo más alto para un periodo similar desde el 2015, pues durante el primer semestre del 2023 el crecimiento en el valor fue de 11.6 por ciento.